21 oct 2011

El Gobierno el próximo año se endeudará por Bs 81,7 millardos

Tomado de eluniversal.com



El presupuesto inicial de 2012 se contempla en Bs 297,8 millardos


El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, consignó ante la Asamblea Nacional la Ley de Presupuesto y la Ley de Endeudamiento de 2012, que deberán ser aprobadas antes del 15 de diciembre.

De acuerdo a los marcos legales presentados, para el próximo año el Gobierno tendrá un gasto inicial de 297,8 millardos de bolívares y además contempla endeudarse por 81,7 millardos de bolívares.

Se tendrán como premisas de 2101 un crecimiento económico de 5%, precio del barril de crudo en 50 dólares, tipo de cambio de 4,3 bolívares e inflación de 20 a 22%.

Durante la presentación de la asignación Giordani destacó que "la política presupuestaria es prudente (...) hemos establecido una racionalización de los recursos" y apuntó que "en el presupuesto de 2012 le daremos fuerza a las misiones".

Según la información de su despacho, para financiar el gasto se contemplan ingresos ordinarios por 233 millardos de bolívares y fondos extraordinarios por 64,5 millardos.

En esos ingresos ordinarios la mayor participación corresponderá a los que provengan de fuentes no petroleras, que cubrirán 55,4% del gasto. Esa contribución se estima en 164,2 millardos de bolívares, siendo el aporte del Seniat superior a 156 millardos de bolívares.

Los recursos petroleros se proyectan en 67,8 millardos de bolívares y financiarán el 22,8% del gasto. Del monto previsto en la Ley de Endeudamiento, 64,5 millardos de bolívares serán para cubrir el presupuesto y ello representará 21,8% de los fondos totales.

En ascenso

Para el próximo año la deuda pública seguirá en ascenso.

El endeudamiento inicial de 2011 fue establecido en 52,2 millardos de bolívares, pero bajo el argumento de atender las nuevas misiones se solicitó un monto complementario por 45 millardos de bolívares, con lo cual este año se emiten 97 millardos de bolívares de deuda.

Para el próximo ejercicio la tendencia no cambia. Giordani indicó que la Ley de Endeudamiento está contemplada en 81,7 millardos de bolívares (monto que se desembolsará).

El marco legal apunta que las emisiones para gestión fiscal serán por 20 millardos de bolívares y para servicio de deuda pública de 25,8 millardos de bolívares. Los recursos para proyectos se estiman en 18,7 millardos y las operaciones para reestructuración y refinanciamiento de deuda pública se fijaron en 17,1 millardos de bolívares.

El proyecto presentado por Finanzas indica que el endeudamiento contratado será más elevado y llegará a 86,8 millardos de bolívares. Para proyectos se estiman recursos por 41 millardos de bolívares.

Erogaciones

El presupuesto de 2012 comenzará en 297,8 millardos de bolívares y como en todas las gestiones gran parte del gasto se destinará a erogaciones corrientes.

Al gasto corriente se orientarán 232,6 millardos de bolívares y al gasto de capital (o de inversión) 54,7 millardos de bolívares.

En 2011 el presupuesto comenzó en 204,2 millardos de bolívares y, de acuerdo a lo indicado por el titular de las finanzas públicas, al cierre de diciembre estará en 327 millardos de bolívares. Ese salto se debe a los créditos adicionales que se han previsto para cubrir las insuficiencias presupuestarias y los compromisos laborales.

El funcionario expresó en su intervención en el Parlamento que el Gobierno central ha estado honrando sus obligaciones con las regiones y comentó que en 2010 las entidades recibieron 43,9 millardos de bolívares y este año ya han sido transferidos 49,2 millardos de bolívares.

En el proyecto Ley de Presupuesto 2012 se indica que las regiones tendrán recursos por 63 millardos de bolívares.

Cuentas del Fonden

El ministro de Planificación y Finanzas mencionó los ingresos que se han manejado por el llamado gasto paralelo y en especial a través del Fonden.

Comentó que ese mecanismo, entre 2005 y septiembre de 2011, recibió aportes de Pdvsa y del Banco Central por 81,09 millardos de dólares, los cuales fueron asignados a 405 proyectos de diferentes entes.

De esos ingresos ya se desembolsaron a los programas seleccionados 47,3 millardos de dólares y están en proceso para ser erogados otros 31,9 millardos de dólares.

Giordani destacó que el Gobierno también cuenta con el Fondo Chino, pero no dio detalles de la ejecución de recursos de ese mecanismo binacional.

19 oct 2011

Acuerdo comercial con Venezuela aún no está listo

Tomado de Dinero.com


Tal y como lo anticipó Dinero.com en octubre no estará listo el acuerdo de complementación económica con Venezuela, por lo cual la preferencias arancelarias serán extendidas hasta enero del 2012.

Este mismo miércoles el ministro de Comercio, Sergio Díaz Granados, viajará a Venezuela para revisar los avances en el acuerdo que reemplazará el marco jurídico para el comercio exterior, después de la salida de la Comunidad Andina de Naciones.

“Estamos esperando que la autoridad venezolana, al igual en ocasiones anteriores, expida un decreto, prorrogándolas, del lado de Colombia no hay problema porque tenemos autorización de la CAN para extender el beneficio. Espero que ese documento quede firmado esta misma semana”, dijo el Ministro de Comercio.

Este sábado se vencen las preferencias arancelarias que se implementaron tras la salida de Venezuela de la CAN, las cuales se han ido prorrogando desde abril de este año.

El Ministro dijo que se seguirán extendiendo las preferencias para no tener sobresaltos con el comercio exterior. 


15 oct 2011

Efectos de crisis externa serían pronto según el Emisor

Tomado Portafolio.com


La advertencia fue hecha por el Banco de República, según las minutas de la última reunión de su junta.

Los efectos de la crisis económica mundial, especialmente procedentes de Europa y Estados Unidos, podrían golpear a Colombia en este último trimestre, que acaba de comenzar, según una advertencia que lanzó el Banco de la República.

Según las minutas del Emisor (resumen de la discusión de su junta directiva del 30 de septiembre), en este trimestre octubre-diciembre “podría darse un efecto adverso sobre la economía interna, si se confirma el deterioro de la situación externa”.

Si en este último cuarto del año la economía se estanca, “el PIB del año completo podría crecer cerca de 5,2 por ciento”, señala el Emisor.

En opinión de algunos analistas, el Banco de la República puede estar viendo que el tercer trimestre tendría un crecimiento bastante alto, para reducirse nuevamente en el periodo octubre-diciembre, siempre y cuando la economía mundial siga deteriorándose.



Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de la sociedad comisionista de bolsa Correval, sostiene que lo curioso es que en las últimas dos semanas han aparecido datos optimistas de varios países que le dan un nuevo aire al crecimiento mundial, como la producción industrial de Europa y China y la generación de empleo en Estados Unidos, que resultaron mejor de lo esperado.

Cabe recordar que, cuando se realizó la reunión de la junta directiva del Emisor (30 de septiembre), los mercados mundiales atravesaban por un momento de crisis profunda, con desplomes sustanciales de las bolsas de valores.

Por eso, en ese contexto, las minutas del Emisor señalan que: “en las economías de la periferia europea, los programas de ajuste fiscal continuarán deprimiendo las perspectivas de recuperación de la demanda interna en el corto plazo. De esta forma, los pronósticos de crecimiento para la zona euro se han reducido. Por ejemplo, para 2011 y 2012 el FMI los redujo desde 2,0 por ciento y 1,7 por ciento a 1,6 por ciento y 1,1 por ciento”.

Sin embargo, en los últimos días el panorama ha cambiado y los mercados comenzaron a recuperar terreno.

13 oct 2011

Alerta a bancos por no medir los nuevos riesgos


Tomado de Portafolio.com.co



Según expertos, esta parte del negocio y sus procesos de soporte son ahora diferentes y deben ser revisados en muchas instituciones.


Las entidades bancarias no están preparadas hoy para medir su exposición al riesgo, pues tras la crisis financiera del 2008 muchas cosas han cambiado en el mundo financiero, entre estas, la forma de predecir los problemas de las instituciones.

En opinión del director general de Altasol Risk Management Solutions, Paul Koch, “todo el mundo tiene mucho que aprender, desarrollar y aplicar en este momento, pues hay un nuevo ambiente en el que clientes, inversionistas, reguladores e instituciones financieras se enfrentan al reto de gestionar mayores riesgos internacionales en un entorno empresarial de rápida evolución y sujeto a una mayor transparencia y regulaciones”.

En la actualidad, afirman los analistas, la gestión de riesgos tiene que ser bien definida, integrando la información y gestión de riesgos en todas las unidades de negocio de la organización, y debe incluir un completo modelo de administración que considere el capital, el balance financiero y la financiación para la gestión de negocios clave y los riesgos regulatorios.

Para el experto Dietmar Serbee, “esta parte del negocio y sus procesos de soporte son ahora diferentes y debe ser revisada en muchas instituciones financieras. El reto es traducir este objetivo de la organización en acciones concretas para cumplir las nuevas normas emergentes".

Tras la crisis financiera surgida en el 2008, los expertos se dieron a la tarea de reevaluar las metodologías empleadas para prevenir esos hechos que vulneran la estabilidad de las instituciones y han encontrado que estas deben ajustarse al nuevo entorno económico global.

“Una metodología clave que ha surgido es la prueba de esfuerzo (stress testing) de los activos de riesgo, un procedimiento que requiere la participación de todas las áreas claves de una institución financiera, incluyendo la línea de la gestión empresarial, tesorería, gestión de riesgos y la gestión ejecutiva”, considera el director de asesoría en Servicios Financieros en PwC, Alejandro Johnston.

CONGRESO INTERNACIONAL

El tema de riesgo y otros relacionados con los sistemas financieros internacionales serán analizados la ‘Conferencia de Gestión de Riesgo para las Américas’, evento organizado por Florida International Banking Association (Fiba) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que se llevará a cabo el 24 y 25 de octubre en el hotel Ritz Carlton de Coconut Grove (Florida).

11 oct 2011

Exportaciones hacia Venezuela crecen más del 60%

Tomado de Dinero.com

En agosto de este año los empresarios colombianos vendieron US$ 138,2 millones, lo que significa un aumento anual de 64,4%. Una buena señal de reactivación de la relación comercial si se tiene en cuenta que productos como confitería, abonos, pape y catón son los productos que más dinamismo registran

Después de que el Gobierno colombiano empezará a dar señales para impulsar la relación comercial, la confianza de los empresarios se ha recuperado lentamente. En los primeros cuatro meses del años las ventas hacia el vecino país estaban en cifras negativas. Pero entre junio y agosto se han registrado aumentos significativos, incluso superiores al 70%.

De acuerdo con la información del Dane, durante los ocho primeros meses de 2011, las exportaciones destinadas a Estados Unidos acumularon un crecimiento de 26,8%, las de Venezuela crecieron 11,9% y las ventas externas destinadas a Ecuador aumentaron 9,7%.

En el acumulado, hasta agosto las ventas hacia Venezuela suman US$1.045 millones. En el período enero – agosto de 2011, 37,2% del total de las exportaciones realizadas por Colombia se destinaron a Estados Unidos, 3,4% a Ecuador y 2,8% a Venezuela, para un acumulado de 43,4% de las exportaciones colombianas.

Los productos que más están creciendo son combustibles y aceites minerales y sus productos, contribuyó con 16,3 puntos porcentuales a la variación; el aumento de 72,2%, presentado por este grupo se atribuye en parte a las mayores ventas externas de “gas natural de petróleo en estado gaseoso”.Siendo el sector que más aumentó sus ventas en los últimos doce meses al pasar en 2010 de US$98.562 millones a US$203.990 millones.

Las materias plásticas y manufacturas, registró un crecimiento de 141,6% al pasar de US$4,7 millones a US$11,4 millones en agosto de este año. Este resultado fue ocasionado principalmente por las mayores ventas externas de “propileno”.

El sector de azucares y artículos de confitería pasaron en 2010 (enero y agosto) de US$38.498 millones a US$51.631 millones en el mismo periodo de 2011.
 
Sin embargo en el acumulado del año vehículos y sus partes, disminuyó 64,8%, al pasar de US$38,4 millones a US$13,5 millones, con una contribución negativa de 2,7 puntos porcentuales.

En contraste con los resultados anteriores, las exportaciones las prendas y complementos de vestir, excepto de punto, registraron una disminución de 29,3%, lo que significó un aporte de -2,5 puntos porcentuales a la variación total de las exportaciones a Venezuela, al pasar de US$7,1 millones en agosto de 2010 a US$5 millones en igual mes de 2011. Este resultado fue ocasionado en parte por las menores ventas de “camisas de fibras sintéticas o artificiales, para hombres o niños, excepto las de punto.


10 oct 2011

Monedas de A.L podrían subir pese a temores del euro

Tomado de Dinero.com


Las monedas de América Latina podrían tener otra semana de ganancias gracias a una positiva serie de recientes datos económicos en Estados Unidos y a la eventual actuación de algunos bancos centrales de la región, aunque la crisis de deuda de la zona euro podría volver a nublar el panorama.


El reporte mensual del mercado laboral y datos de los sectores de servicios y manufacturas en Estados Unidos fueron los pilares de una escalada para las divisas de la región, duramente castigadas en los últimos dos meses por temores a una recesión global y una crisis sistémica en Europa.

Este último factor -acentuado por la rebaja de nota soberana de Italia y España por la agencia Fitch- seguiría aguijoneando el ánimo de los inversores por el atractivo de las monedas latinoamericanas, basado en sus fundamentos económicos, aunque la posibilidad de ganancias está latente.

En el caso de Brasil, operadores dijeron que el nerviosismo que provocó la depreciación del real ante el dólar el mes pasado ha disminuido en buena parte por la actuación del Banco Central en el mercado local. "El mercado entendió que el Banco Central va a actuar para contener más volatilidad y ahí se siente más tranquilo", dijo el operador de cambios de la correduría Renascença José Carlos Amado, en la ciudad de Sao Paulo.

A fines de septiembre, cuando el real llegó a cotizar a 1,95 unidades por dólar, la autoridad monetaria reanudó las subastas de swaps cambiarios tradicionales, con el objetivo de evitar el aumento de la volatilidad.

El real brasileño se apreció el viernes por cuarta sesión consecutiva a 1,7695/1,7710 unidades por dólar en el mercado interbancario, después de valorizarse un 2,62 por ciento el jueves.

En México, el mercado más líquido y sensible de la región, debido a la ausencia de intervención oficial o controles de capital, las noticias de Europa podrían generar más presión y volatilidad sobre el peso.

La moneda mexicana cerró el viernes con una leve alza en 13.44 pesos por dólar y registró su mejor semana en más de dos años. "Si hay noticias desfavorables en Europa, veríamos niveles más arriba de 13,50 y hacia abajo, el soporte extremo que vimos ahora de 13,23-13,25 (...); más abajo de esa zona no lo veo porque se requerirían datos muy favorables", dijo Miguel Angel Flores, subdirector de análisis del banco Bansefi en la Ciudad de México.

Buena perspectiva
El peso chileno, que la semana pasada anotó su mayor alza en dos años y medio, mantendría una tendencia alcista impulsada por una recuperación en el precio del cobre, la principal exportación del país. "Vemos una tendencia alcista para el peso, apoyado en el cobre. Tal vez las malas noticias sobre la deuda de Italia y España lo contengan un poco, pero en general podría ir a buscar las 510 unidades por dólar", dijo Hernán Jiménez, analista de Forex Chile en Santiago.

En Perú, la necesidad de soles por el periodo de pago de impuestos y el vencimiento de contratos forward de corto plazo también ayudarían a la moneda. "La renovación o no de esa gran posición de clientes extranjeros tambien definirá la tendencia del sol", dijo Gonzalo Navarro, gerente de cambios del Banco Santander en Lima.

En el caso del peso colombiano, el principal determinante será el movimiento del precio del petróleo, el mayor generador de divisas del país tanto en materia de exportaciones como de inversión extranjera directa. "Vamos a estar muy atentos a lo que pase con el tema del petróleo, que en un escenario donde el precio del crudo caiga le puede pegar a una depreciación de la moneda", dijo Javier Dorich, analista de mercados emergentes del Banco de Bogotá.

En Argentina, mientras tanto, la intervención del banco central mantendría estabilizada la paridad del peso frente al dólar. La entidad monetaria acumuló la semana pasada ventas de sus reservas por unos 390 millones de dólares para mantener estabilizado al peso.

La moneda en la plaza interbancaria argentina se mantendría estabilizado en torno a las 4,21 unidades por dólar, mientras que los negocios en el segmento infomal iniciarían la semana en torno a las 4,4 unidades por dólar.

8 oct 2011

El 33,3% de los bancos aumentó los requerimientos para créditos

Tomado de  Dinero.com

Según el reporte de Estabilidad Financiera del Banco de la República, se espera que para el resto del año, las entidades de crédito y cooperativas continúen con esta tendencia.

Hacia el final de 2010, los gobiernos y los bancos centrales en América Latina empezaron a tomar medidas (además de aumentar la acumulación de sus reservas internacionales) para moderar la apreciación de sus monedas.

Durante el primer semestre de 2011 se observó un ligero incremento en la carga financiera de los hogares (pasó de 14,9% al finalizar 2010 a 15,4% seis meses después). Este incremento se explica por el aumento en las amortizaciones de la cartera de consumo como resultado del crecimiento de esta modalidad de crédito.

Los créditos de consumo diferentes a tarjetas de crédito son los que representan la mayor carga financiera para los hogares, mientras que la deuda de vivienda representa la mayor proporción frente al ingreso anual.

Entre junio de 2010 y el mismo mes de 2011 el índice de profundización financiera aumentó en 3,8 puntos porcentuales alcanzando un nivel de 33,9%.

La cartera bruta total alcanzó un valor de $195,2 billones en junio de 2011 y creció a una tasa real anual de 18,9%.

Por modalidades, consumo es la que presenta la mayor tasa de crecimiento (20,6%), seguida de comercial (19,9%) y vivienda (13,5%). Cabe señalar que estas tasas han mostrado una estabilización alrededor de estos niveles a partir de mayor de este año.

7 oct 2011

Corte declara exequible ley de Habeas Data

Tomado de Dinero.com

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) será la encargada de sancionar a las entidades que incumplan la normatividad.


Habeas data es una acción legal que tienen las personas que figura en un registro o banco de datos, de acceder a tal registro para conocer qué información existe sobre él, y de solicitar la corrección de esa información si le causara algún perjuicio.


El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, expresó su satisfacción y aplaudió la declaratoria de exequibilidad de la Ley de Protección de Datos Personales, por parte de la Corte Constitucional, teniendo en cuenta las expectativas que se abren en materia de inversión extranjera y de generación de empleo en el sector de tercerización de procesos de negocio (BOP&O), identificado como de clase mundial en el marco del Programa de Transformación Productiva (PTP), que lidera esa Cartera.

“Este hecho constituye un logro importante del Gobierno Nacional en materia de protección integral del derecho fundamental de “Habeas Data”, consagrado en el artículo 15 de la Constitución Política, y es un paso importante en la consolidación de un sistema robusto de protección para los titulares de dichos datos, al ser la primera Ley general que se expide en Colombia sobre la materia”, señaló el Ministro, quien participó activamente en su elaboración y desarrollo.

Al respecto, dijo que se procuró que dicha normatividad reflejara las tendencias más actuales en la materia, sobre la base de referentes internacionales, facilitando la creación de mecanismos de protección de tipo administrativo para la protección de este derecho, y creando reglas claras sobre los deberes y obligaciones que tienen los responsables y encargados del tratamiento de datos.

En la actualidad, Colombia es considerado como un país no seguro en protección de datos por la Unión Europea, lo que se traduce en un obstáculo comercial a la transferencia de datos personales de ciudadanos europeos para que sean tratados en Colombia, y limita sustancialmente el crecimiento del sector de BOP&O.

“Con la declaración de exequibilidad de la norma, el país reafirma su compromiso en la protección de este derecho, a la par que eliminará barreras en la transferencia de datos personales a Colombia, haciendo de este, un mercado más atractivo en la región para los servicios de tercerización, generando más empleo y consolidando el sector de servicios en Colombia”, añadió.
En relación con los artículos que la Corte declaró inexequibles, los mismos no afectan la integralidad del proyecto ya que fueron radicados en último debate y no hacían parte del proyecto original que radicó el Gobierno en cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

En términos generales, la Ley protege el derecho que tienen los colombianos, a que su información personal no sea utilizada con fines comerciales sin su previa autorización, por lo que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), será la encargada de sancionar a las entidades que incumplan con las disposiciones contenidas en la ley, bien sean del sector financiero, salud, comunicaciones, comercial o cualquier otro, a través de una nueva delegatura dedicada exclusivamente a la protección de datos personales.

6 oct 2011

Inflación de Colombia es la mitad de la de América Latina

Tomado de Portafolio.com.co


La inflación del país es de 3,73 % anual mientras en el continente los precios suben 7 %.

Aunque el ritmo de los precios de bienes y productos que más consumen los colombianos tuvieron un incremento en septiembre de 0,31 por ciento respecto a agosto (-0,03), la inflación se mantiene bajo control.

Es más, Colombia, que acumuló una inflación de 3,73 por ciento en los últimos doce meses, está en una situación ventajosa frente a los demás países de América Latina.

Este indicador es cerca de la mitad de lo que registró el continente en agosto, que fue de 7 por ciento, considerada la inflación más alta de América Latina desde abril, según el Informe Mensual de Precios de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Vivienda y alimentos fueron los sectores que más incremento de precios registraron.

Según el Dane, en vivienda, que se incrementó 0,6 por ciento, el costo del gas y de los servicios públicos fueron los más altos.

Entre tanto, los alimentos se encarecieron 0,47 por ciento más que el mes anterior, impulsados por el incremento de los precios de los tubérculos, los plátanos, la carne y la gaseosa.

La subida del precio de los alimentos, aunque sea leve, sigue siendo una preocupación, teniendo en cuenta que las familias pobres gastan una mayor proporción de sus ingresos en comida.

En este campo, la tendencia en el continente durante agosto fue a la baja: pasó del 8,7 por ciento en julio a 8,5 por ciento en agosto. En nuestro país, el índice de precios de los alimentos fue de 4,6 por ciento y en septiembre, de 5,71. El incremento de los precios internacionales de productos de primera necesidad, como cereales, incidió en los índices de América Latina.

En el año corrido, el producto que más ha registrado incrementos de precio es la zanahoria, que, según el Dane, tuvo un aumento del 99 por ciento, seguido de la naranja y el tomate.

CALI, CON MAYORES ALZAS

San Andrés se situó en el extremo opuesto

De las 24 ciudades estudiadas por el Dane, en ocho se presentaron precios más altos en septiembre con respecto a los de agosto.

Entre tanto, 16 ciudades mostraron variaciones inferiores.

Cali fue la de mayores alzas, con un incremento de 1,17 por ciento, mientras que en el extremo opuesto se situó San Andrés, con -0,05.

En la capital del Valle los que más aumentaron de precio fueron los alimentos (0,71).

El transporte (-0,19), la diversión (-0,25) y las comunicaciones (-0,05) bajaron en todo el país.

Redacción de Economía y Negocios

5 oct 2011

Congreso de EE.UU., listo para votar TLC con Colombia

Tomado de Portafolio.com.co


La Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes está a punto de iniciar su debate, y posterior votación.

Se trata de los tratados de libre comercio con Colombia, Corea del Sur y Panamá. El primer acuerdo que será considerado es el colombiano. Fuentes en el Comité dicen que el proceso puede tardar unas dos horas.

Se trata del primer voto entre cuatro que tendrá que enfrentar el TLC con Colombia antes de pasar a la Casa Blanca para la sanción presidencial.

El próximo será el miércoles o jueves de la semana entrante cuando el acuerdo aterrice en la plenaria de la Cámara. Entre todos, el de la semana entrante es quizá el más complicado dada la historia y composición de este órgano, donde los acuerdos de libre comercio por lo general son polémicos. Aún así, la mayoría de observadores está convencido que Colombia cuenta con los votos suficientes para sobre pasar este obstáculo.

Surgió una polémica de última hora pues Colombia, según las leyes que rigen la Cámara, no cuenta con protección del “fast track” o “vía rápida” para su trámite en este órgano del legislativo.

La “vía rápida” es una ley que le da poder al presidente de EE.UU: de negociar tratados comerciales con la garantía de que una vez lleguen al Congreso no podrán ser modificados. Es decir, el Congreso únicamente puede votar Si o No, pero sin introducir cambios.

En el caso de Colombia, el acuerdo se negoció cuando el presidente George W. Bush contaba con este poder. Bush lo presentó al legislativo en el 2008 pero la líder del Congreso en ese entonces, Nancy Pelosi, se inventó una regla para suspender el reloj que obligaba a considerarlo en 90 días y desde entonces quedó en el congelador.

Dado que “técnicamente” se trata del mismo tratado que se presentó el colombiano quedó abierto a posibles modificaciones. Los demócratas intentarán usar esa coyuntura para incluir una enmienda que añade al TLC el “Plan de Acción” que acordaron los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos en abril de este año.

Sin embargo se da por descontado que los republicanos usarán su mayoría para derrotar cualquier intento de modificación.

Esta situación no volvería a presentarse en la plenaria prevista para la semana entrante pues se piensa aprobar una “regla” que impediría ofrece cambios al Tratado colombiano.

En su trámite en el Senado, el TLC con Colombia si tendría protección de “vía rápida” pues este órgano interpreta las leyes de manera diferente. 

“Esto no pudo llegar en mejor momento. Con cero trabajos creados el último mes y la tasa de desempleo por encima del 9 por ciento, tenemos que buscar oportunidades para generar empleos. Y estos acuerdos hacen precisamente esto”, dijo Dave Camp, presidente de la Comisión, al iniciar las negociaciones.

Para Camp el acuerdo con Colombia es clave pues una vez entre en vigor permitirá el ingreso del 68 por ciento de los productos de EE.UU. con cero arancel de pago.

Por su parte, los demócratas de más alto rango en este Comité, entre ellos Sander Levin y Jim McDermott, se opusieron de plano al acuerdo con Colombia, aunque respaldaron los TLC con Panamá y Corea del Sur. Según Levin, si bien la relación con Colombia “es importante”, la violencia contra el sindicalismo sigue siendo un problema.

Levin exigía que se incluyera el Plan de Acción dentro del texto del tratado como precondición para votar a favor.

SERGIO GÓMEZ MASERI

Corresponsal de EL TIEMPO
Washington



3 oct 2011

La nueva frontera para el dinero móvil

Tomado de Dinero.com

Hoy América Latina está experimentando un rápido crecimiento en el universo del dinero móvil. La opinión de Serge Elkiner, Presidente y Co-Fundador de YellowPepper.


La telefonía móvil llegó para gestar una transformación radical en el ecosistema financiero de América Latina, preparando el escenario para un cambio fundamental en la experiencia del consumidor. Hasta hace poco, la región iba a la zaga de pioneros como Asia y África, pero hoy América Latina está experimentando un rápido crecimiento en el universo del dinero móvil.

Pocos servicios en la región han tenido el alcance que tiene la telefonía celular. El porcentaje de latinoamericanos que poseen un celular se ha disparado a un 80% en los últimos años y, a este ritmo, para el 2020, la penetración celular en la región alcanzará un 117%. Hoy, mientras los operadores de telefonía móvil buscan ofrecer nuevos servicios que brinden valor agregado, y los gobernantes tratan de conseguir mayor inclusión financiera para la región, están surgiendo oportunidades de crecimiento para perfeccionar los servicios básicos diarios de voz y datos, con la posibilidad de acceder a servicios financieros. El dinero móvil ha llegado.

Se estima que sólo el 35% de los adultos en América Latina tiene cuenta bancaria, comparado con más de dos cuentas por persona en los países desarrollados. En la región, especialmente en las áreas rurales, el acceso a los servicios financieros puede ser costoso y limitado. Sin embargo, la experiencia de otras regiones, particularmente África y Asia, ha demostrado que la telefonía celular puede ser una manera sumamente efectiva de proveer servicios financieros a los no bancarizados.

De los 460 millones de suscriptores de telefonía móvil en la región, más de 240 millones viven con menos de US$300 por mes. Con la implementación del dinero móvil, considerando un promedio de tres transacciones por mes -incluyendo el pago de un micro-crédito, un pago de servicios y una transferencia de dinero- este último grupo podría realizar 620 millones de transacciones por mes, o sea más de 7 billones de transacciones por año. Adicionalmente, el dinero móvil aumenta la seguridad ofreciendo la posibilidad de no llevar dinero en efectivo -una realidad diaria para aquellos que no tienen acceso a servicios financieros formales.

América Latina tiene todas las características de un mercado de dinero móvil tan fascinante, si no más, que el de los mercados emergentes de Asia y África. Como sucede en todas las regiones en vías de desarrollo, la penetración de PC, Internet fija y teléfonos de línea es y continuará siendo mucho más baja que en los Estados Unidos o Europa, lo que significa que para los países latinoamericanos el teléfono celular es el medio para acceder a Internet y consecuentemente a la banca remota. Además, otra de las ventajas es que en América Latina y el Caribe hay menor diversidad de lenguas -español, portugués, francés e inglés- que las que se hablan en Asia o África, donde el dinero móvil ha prosperado.

Con 578 millones, la población de América Latina se parece mucho más en tamaño a las de América del Norte con 352 millones y Europa con 733 millones, que a las de África y Asia que suman entre sí 5 billones de personas y, tal como sucede en Asia, las remesas a América Latina representan una importante fuente de ingresos para muchas personas.

De acuerdo con el análisis realizado por Pyramid Research, el mercado de remesas vía telefonía celular en América Latina ronda aproximadamente los $ 60.000 millones. Las cifras hablan por sí mismas: sólo Guatemala recibió el año pasado $ 4.100 millones en remesas, lo que representa el 9,8% de su producto bruto interno; y el dinero móvil ya juega un rol crucial para que estas remesas se reciban en forma más fácil y segura.

Comparado con Sudáfrica, que tiene un ingreso similar per capita, México tiene niveles relativamente bajos de acceso a los servicios financieros formales. Sin embargo, con su amplio mercado, alta penetración de telefonía móvil y la actividad de banca móvil existente, el país está muy bien posicionado para crecer en modelos de dinero móvil. Por su parte, Perú está actualmente trabajando en reformas regulatorias que permitan a sus innovadoras instituciones financieras, tener excelentes niveles de impacto a través de la banca móvil y, en Ecuador, existe una fuerte decisión política en favor de una mayor inclusión financiera y social.

Hasta el momento, la mayoría de los desarrollos en la región se han enfocado en remesas, recarga de tiempo aire, pago de servicios y pago de préstamos, pero el verdadero impacto transformador del dinero móvil vendrá con la segunda generación de servicios financieros tales como micro-ahorro, micro-crédito y micro-seguros, especialmente en países con baja penetración de banca de consumo.

De acuerdo con el estudio realizado por Juniper Research, los volúmenes de pagos móviles a nivel mundial alcanzarán este año los $ 240.000 millones. La cada vez mayor utilización de esta modalidad por parte de los consumidores en mercados en desarrollo como el de América Latina incrementará esta cifra a $ 670.000 millones para el 2015.

No hay duda de que la propuesta del dinero móvil es muy interesante y que es un mercado en constante crecimiento. De acuerdo con estimaciones, para el 2014, habrá en la región 75,3 millones de usuarios de pagos móviles, con transacciones financieras que rondarán los US$63.000 millones.

Para el 2015, el dinero móvil será lanzado como una nueva forma de moneda corriente en América Latina, mejorando la calidad de vida diaria de los no bancarizados y de los sectores menos favorecidos de la sociedad, permitiéndoles el acceso a los servicios financieros e impulsando la transformación de una economía de dinero en efectivo en una economía electrónica a la que se accederá a través de los tan divulgados teléfonos celulares.

El autor es presidente y cofundador de YellowPepper
www.yellowpepper.com

29 sept 2011

Presidente Santos anunció monitoreo al estado de la economía

Tomado de: Dataifx.com

El Presidente Juan Manuel Santos anunció que habrá un monitoreo permanente al estado de la economía, para adoptar a tiempo las medidas que sean necesarias en caso de una eventual crisis internacional.

La decisión se tomó durante la reunión en la que el Jefe de Estado, el equipo económico, los dirigentes gremiales y los representantes de las organizaciones sindicales revisaron la situación de la economía en medio de la coyuntura internacional.

"Vamos a mantener una comunicación permanente, inclusive se sugirió que tuviéramos un comité permanente que estuviera analizando estos indicadores y que si vemos que hay alguna luz roja en alguna parte, convoquemos esta mesa a la mayor brevedad posible".

"Y de todas formas nos vamos a volver a reunir en un par de meses para que todos traigamos los indicadores de cada sector para mantener una vigilancia sobre todo el proceso económico y sobre todo –repito y recalco- el tema del empleo y el tema de la pobreza", explicó el Mandatario.

En ese sentido destacó el ánimo constructivo de todos los asistentes al encuentro en ponerse de acuerdo y estar preparados en caso de una situación internacional difícil. En su declaración el Presidente Santos también ratificó el buen estado en que se encuentra la economía colombiana.

"La economía colombiana va bien, la economía colombiana ha crecido a tasas por encima del 5 por ciento los primeros dos trimestres de este año. Las perspectivas son muy buenas, la demanda interna se mantiene, la inversión tanto extranjera como nacional ha estado por encima del promedio y sigue un ritmo en ascenso, un ritmo positivo", indicó Santos.

Dijo que el Banco de la República también entregó un parte muy positivo sobre las reservas con que cuenta el país y la disponibilidad de crédito para afrontar una posible crisis. 

"El nivel de reservas es casi el 50 por ciento por encima del nivel de reservas que teníamos en el año 2008, cuando vino esa gran recesión que a Colombia por fortuna no le pegó tan duro como a otros países. O sea que estamos mejor hoy de lo que estábamos hace tres años", subrayó el Mandatario.

Y recordó que Colombia tiene desde hace algún tiempo “un seguro” con el Fondo Monetario Internacional en caso de que se presente alguna crisis en este frente. Concluyó que si bien ningún país puede estar inmune a una situación internacional compleja, en caso de una crisis el Gobierno y los distintos estamentos trabajarán en forma coordinada para mitigar sus efectos.

Duplicar la velocidad de la banda ancha mejora la economía de los países

Tomado de: Elmundo.com.ve


Un estudio de Ericsson y La Universidad de Tecnología de Chalmers en 33 países miembros de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), cuantifica el impacto de la banda ancha en el PIB.

El informe señala que duplicar la velocidad de conexión a Internet incrementa el Producto Interno Bruto en 0,3%, equivalente a $126.000 millones en la región de la Ocde.
 
El estudio también muestra que duplicaciones adicionales de velocidad pueden generar un crecimiento superior al 0,3% (por ejemplo, cuadruplicar es igual a un 0,6% de estímulo del crecimiento del PIB).

Tanto la disponibilidad de banda ancha y la velocidad son impulsores importantes en una economía. El año pasado un estudio de este tipo mostraba que por cada aumento de 10 puntos porcentuales en la penetración de banda ancha, el PIB se incrementa en 1%.
 
“La banda ancha tiene el poder de estimular el crecimiento económico mediante la creación de eficiencia para la sociedad, negocios y consumidores”, dice Johan Wibergh, Responsable de la Unidad de Redes de Ericsson.

Abre las posibilidades para más servicios avanzados en línea, servicios públicos más inteligentes, teletrabajo y telepresencia. En el cuidado de la salud, por ejemplo, se espera que las aplicaciones móviles serán utilizadas por 500 millones de personas”.

“Estos resultados se han obtenido utilizando métodos científicos rigurosos donde la dirección de causalidad, calidad de datos y niveles de significación han sido apropiadamente probados”, menciona Erik Bohlin, Profesor de la Universidad de Tecnología de Chalmers.

28 sept 2011

Indicadores de solidez mejoran en bancos del país (Colombia)

Tomado de Portafolio.com.co

“Esperamos que la banca colombiana aumente su profundidad de financiamiento”: S&P.


La estricta supervisión y regulación financiera; el mayor grado de solvencia y cobertura, así como los bajos niveles de cartera vencida se convirtieron en los aspectos fundamentales para que la banca colombiana mejorara su perfil de riesgo al avanzar dos casillas dentro de la clasificación que hace Standard & Poor’s.

En la revisión hecha por la firma calificadora la banca colombiana pasó del Grupo 8 (alto riesgo) al Grupo 6, lo que significa que su riesgo ha disminuido de manera notable en los últimos meses.

Dichos grupos van en una escala de menor riesgo (1) a mayor riesgo (10).

La noticia pasó desapercibida en medio de la incertidumbre que vienen experimentando los mercados internacionales como consecuencia de los problemas de Grecia, el muy lento trasegar de la economía estadounidense y la falta de medidas contundentes de estos países para esquivar la crisis.

No obstante, la misma se constituye, a juicio de analistas y banqueros, en un aliciente frente al nerviosismo internacional, más aún cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) también acaba de alertar ante los inminentes efectos que tendrá sobre los sistemas financieros de las economías emergentes la difícil situación de los países desarrollados.

“El sistema financiero (colombiano) está sólido.

El país ha avanzado mucho en los estándares de supervisión y regulación, es un abanderado de las buenas prácticas a nivel mundial y eso es una garantía para la economía como un todo”, señaló la economista jefe del Bbva, Juana Téllez.

Aunque la banca colombiana tiene aún un largo trecho por recorrer es claro que la misma ha encontrado fortalezas, no sólo del sector, sino de la economía en general, que hacen pensar que pueden venir nuevos avances en el mediano plazo.

Destaca, por ejemplo, la mayor transparencia informativa; el marco regulatorio y la supervisión existente que ha llevado a prácticas más conservadoras; la cultura de pago reinante, la estabilidad en los depósitos y su tendencia creciente y la baja participación de la banca pública en el país.

Pero si la banca quiere avanzar en este frente, para situarse al menos en el Grupo tres, donde están países como Chile, Reino Unido, España, Estados Unidos, Austria y Arabia Saudita, es necesario que trabaje más en algunos aspectos, pues la firma ve ciertas vulnerabilidades como la alta concentración crediticia en dos conglomerados (Grupo Aval y Bancolombia); las distorsiones que genera la llamada tasa de usura; el poco desarrollo del mercado de deuda, la falta de instrumentos de financiación de largo plazo y la mayor competencia que está elevando los márgenes.

DESTACAN AL SECTOR FINANCIERO DE AMÉRICA LATINA

El presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Óscar Rivera, dijo que las instituciones financieras de la región cuentan con la suficiente solidez para encarar la crisis que se avecina por los problemas de Estados Unidos y los países europeos.

“Estamos ahora muy bien parados por segunda vez. Digo por segunda porque no hemos acabado todavía de salir de la primera crisis”, subrayó el banquero, quien mañana, junto con el presidente Juan Manuel Santos, darán inicio al ‘XXI Congreso Latinoamericano de Fideicomiso - Colafi 2011’ en Cartagena.

En opinión de Rivera, la banca latinoamericana ha venido haciendo la tarea de manera juiciosa, cumplimiento por anticipado las normas de capitalización establecidas al 2019 por el régimen de regulaciones bancarias internacionales conocido como Basilea II.

Advirtió que se han aplicado medidas de precaución de las superintendencias y bancos centrales, como “tener reservas cíclicas y contracíclicas”.

Sin embargo, el presidente de los banqueros latinoamericanos insistió en que, ahora que “se vuelve a producir otra crisis vinculada con el hemisferio norte, Latinoamérica está yendo adelante y está sólida. Pero, por supuesto, no nos vamos a quitar el coletazo (...), no podríamos decir que no resultará afectada la banca latinoamericana”, admitió Rivera.

Un vehículo que en Colombia cuesta $17 mil, en Venezuela vale $38 mil


Tomado de elmundo.com.ve

Revisan estructuras de costos de los procesos de ensamblaje e importación de vehículos, afirmó el ministro Ricardo Menéndez

El titular de la cartera de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, indicó que “cómo se explica que un vehículo que en Venezuela lo venden en $38 mil en Ecuador o Colombia valga 17 mil”

Ricardo Menéndez, señaló además, en declaraciones presentadas por el canal gubernamental VTV, que “cada ensambladora debe responder por los dólares que se le  han otorgado”, dijo. Con ello dejó entrever que existe inconsistencia entre el número de vehículos producidos y la cantidad de divisas otorgadas.

Afirmó que en materia de autopartes, se incrementará la producción nacional. “Debemos realizar 40% el año que viene para llegar en el 2013 al 50% de partes hechas en el país”

Menéndez recordó que la aplicación de la ley de costos incluye al sector automotriz y fustigó “a que de una vez entiendan que buscamos la sanidad del sistema económico y el combate frontal a las formas del capitalismo y al capitalismo como sistema. No puede haber esa usura”

26 sept 2011

Pese al alza del petróleo seguirá restricción en entrega de divisas

Tomado del Universal de Venezuela

El Estado eleva sus importaciones y compite con el sector privado.

Durante años la entrega de divisas aumentó de manera considerable en los períodos en que el precio del barril de petróleo también se elevaba pero estos tiempos han quedado atrás, y a pesar de que el crudo desafía la ley de la gravedad, las empresas del sector privado sufren por la escasez de dólares.

En 2008 el precio del barril, recurso que provee 95 de cada 100 dólares que ingresan al país, experimentó un alza de 37% y Cadivi aumentó la entrega de dólares para importaciones en 24% pero en el primer semestre de este año, a pesar de que el crudo registra un salto estelar de 38%, la aprobación de divisas para compras en el exterior cae 4,5%.

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, considera que este esquema persistirá y que a pesar del alza en los precios del crudo y el escenario electoral "la fiesta de 2008, año en que digo que éramos felices y no lo sabíamos, no regresará ni ahora ni en 2012".

¿Qué ocurre? En primer lugar la producción de barriles de Pdvsa se ha estancado y hay 400 mil barriles diarios que se envían a China y países del Caribe que ya han sido cobrados o se cobran con trueque.

Además Cadivi se ha centrado en asegurar importaciones estratégicas como alimentos y medicinas que absorben 46% de las aprobaciones y, finalmente, el Estado importa más y compite con las empresas del sector privado.

En los primeros seis meses de este año las compras en el exterior del sector público, no asociadas con el negocio petrolero, registran un alza de 75%

"Esperar que con estas condiciones ocurra un aumento importante en la entrega de divisas en 2012 es ser muy optimista", dice Asdrúbal Oliveros.

Sitme corto

El rompecabezas cambiario indica que Cadivi, el organismo que desembolsa los dólares al tipo de cambio oficial de 4,30 bolívares, dejó de atender a los sectores no prioritarios, una parte de éstos migró al Sitme y otros exploran alternativas como permutas con certificados soportados en oro.

En el Sitme, un sistema controlado por el Banco Central, las empresas compran con bolívares bonos en dólares de la República que luego revenden en el exterior para obtener divisas a un tipo de cambio de 5,30 bolívares.

Pero la demanda supera con creces la oferta del Sitme, de hecho, las estimaciones de tesoreros consultados indican que diariamente las empresas solicitan 100 millones de dólares y sólo reciben 35 millones en términos nominales.

Al vender el bono las empresas sufren el descuento en el precio que marca el mercado internacional y en realidad sólo obtienen 25 millones de dólares diarios.

Aparte de que el Banco Central necesitaría que Finanzas y Pdvsa emitan nuevos bonos en grandes cantidades para aumentar la oferta diaria, también hay que considerar que el Gobierno no tiene mayor incentivo para hacerlo porque el Sitme no surte las divisas para las importaciones prioritarias.

Sobrevaluación en alza

Entre 2005 y 2009, gracias al elevado ingreso de divisas, el Gobierno mantuvo estático el precio del dólar en 2,15 bolívares sin reparar en que el país sufrió la mayor inflación de América Latina y, finalmente, en 2010 tuvo que recurrir a una profunda devaluación que disparó el tipo de cambio hasta 4,30 bolívares.

El escenario electoral crea las condiciones para que nuevamente el Gobierno mantenga el tipo de cambio estático hasta después de las elecciones de 2012 a pesar de la alta inflación.

Técnicamente la combinación de tipo de cambio estático con elevada inflación deriva en que la moneda pasa a estar sobrevaluada, un desequilibrio donde los productos importados son más baratos que los elaborados en el país y por ende, se dispara la demanda de divisas y no hay mayor incentivo para producir.

23 sept 2011

Superfinanciera alerta por nuevo esquema piramidal

 Tomado de Dinero.com


La Superintendencia Financiera llamó nuevamente la atención por un modelo de negocio cuyas características corresponden a un típico esquema piramidal y de siete firmas que se promocionan como vigiladas por esta Superintendencia.

La Superfinanciera de Colombia advirtió que a través de la página web: http://regalandinero.galeon.com, algunas personas están promocionando un modelo de negocio que tiene las características de un típico esquema piramidal.

Como resultado de las labores de inspección la Superintendencia estableció que en este modelo de negocio se conforma un sistema de vinculación de cuatro niveles, mediante el cual, para obtener la inscripción gratuita, la persona interesada debe vincular a cuatro personas más, quienes deben consignar “su aporte” en la cuenta bancaria de la persona que los vinculó y, además, deben afiliar a otros interesados que paguen nuevos aportes, de manera que, obtendrán ganancias, siempre y cuando afilien a más personas.

La alerta frente a este modelo de negocio la hizo la Superfinanciera teniendo en cuenta que ni http://regalandinero.galeon.com ni quienes lo promocionan están sometidos al control, inspección y vigilancia de dicha Superintendencia y por lo tanto no están autorizados para realizar actividades exclusivas de las entidades vigiladas.

Adicionalmente, la Superfinanciera informó que las firmas que se relacionan a continuación tampoco se encuentran sometidas a la inspección, control y vigilancia de la Entidad y, por lo tanto, no están autorizadas para captar recursos del público en forma masiva y habitual bajo ninguna modalidad.

· “Credicolombia” y/o los señores “Jairo Humberto Romero Zambrano” y “Juan Pablo Díaz”.
· “Financiera Presta ya”.
· “Credicolombia”.
· “Inversiones Sandoval”.
· “Credidivisa” y7o “Jorge Humberto Castañeda”.
· “Establecimiento financiero y de crédito Cofidis S.A.”.
· “Financiera Cupocrédito”.


La Superintendencia Financiera, tal como lo ha hecho en otras oportunidades, reitera nuevamente que las únicas entidades sometidas a su vigilancia son las que ha autorizado para funcionar previa acreditación de los requisitos exigidos en la ley, las cuales se pueden consultar en la página web: www.superfinanciera.gov.co enlace entidades supervisadas, o accediendo a través de la siguiente dirección electrónica:

http://www.superfinanciera.gov.co/EntidadesSupervisadas/entidades_general.xls

22 sept 2011

Colombia, Chile y Perú registran riesgos menores que en Europa

Tomado de Dinero.com

La incertidumbre financiera ha provocado "una reevaluación de los riesgos soberanos sin precedentes históricos", que ha situado a Colombia, Chile y Perú en niveles de "riesgo menor" al de economías como Francia, indicó Augusto de la Torre, economista jefe del BM.

"Hay países latinoamericanos como Chile, Colombia o Perú a quienes los mercados están percibiendo como países con menor riesgo que Francia, por ejemplo", aseguró De la Torre en una rueda de prensa en Washington.

Según el economista jefe del Banco Mundial (BM), "esto no tiene precedente" y refleja el reequilibrio de fuerzas dentro de la economía global, e incluye dentro de este grupo de sólidas economías latinoamericanas a Brasil y México.

En los últimos dos años, más del 50 % del crecimiento de la economía mundial procede de las economías emergentes.

El Banco Mundial, sin embargo, alertó sobre la moderación del ritmo de crecimiento de Latinoamérica en consonancia con sus "límites estructurales de crecimiento", que se ubicará entre el 4 % y el 4,5 % en 2011 y se desacelerará al entorno del 4 % en 2012.

"Existe un sesgo negativo a la baja", dijo de la Torre, "fruto de los riesgos de choques externos para la economía latinoamericana".

Tradicionalmente, las economías latinoamericanas han mostrado rápidamente signos de recalentamiento, por lo que es necesario que se profundicen reformas estructurales que permitan un crecimiento más sostenido.

De la Torre destacó la "brillante" década latinoamericana recién concluida, aunque precisó que los países llegan a esta nueva fase con capacidades de respuesta "desiguales" ante la volátil situación económica y financiera internacional.


21 sept 2011

Ventas a Venezuela se dificultan por control de costos

Tomado de Portafolio.co (Christian Pardo Q.)


Los empresarios colombianos deberán informar sobre las estructuras de producción. Las autoridades del vecino país fijarán precios y ganancias.
En medio de la incertidumbre por la prórroga de las preferencias arancelarias de Venezuela, que vencen el 22 de octubre, los empresarios colombianos enfrentarán por la misma época la entrada en vigor de la polémica Ley de Costos y Precios en el vecino país.

La norma le permitirá al gobierno de Hugo Chávez tener acceso a la información concerniente a la producción, distribución y comercialización de los bienes nacionales e importados considerados de primera necesidad, con la finalidad de fijar precios y ganancias.

“Por primera vez no sólo le otorga la posibilidad al Gobierno venezolano de controlar los precios, que ya la tenía a través de otras disposiciones, sino que ahora le da las facultades para revisar la estructura de costos” explicó el abogado venezolano Ramón Azpúrua Núñez, durante el seminario ‘Perspectivas del nuevo relacionamiento entre los dos países”, organizado por la Cámara Colombo Venezolana.

Para Azpúrua, la nueva ley es “bastante agresiva para los empresarios de ambas naciones”, pues serán sancionados quienes no se inscriban o lo realicen fuera de los plazos, si no informan las modificaciones de estructuras de costos y obstaculicen la actuación de los funcionarios.

Las multas serán entre 15 y 30 salarios mínimos, más el 100 por ciento del monto total de productos comercializados o servicios prestados.

También tendrán sanción si aumentan el precio de un bien sin previa autorización.

Cuando sea multado en más de dos ocasiones, se procederá a la ocupación temporal del comercio.

Estas disposiciones estarán bajo la dirección de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios, que se creará en octubre.

Kathy Rodríguez, del departamento de comercio exterior de Permoda, coincide con Azpúrua en el impacto que tendrá la norma sobre los exportadores colombianos. “Tenemos apenas un mes para hacer inscripción de precios y avisarle a nuestro cliente.

Y va a ser complicado, sobre todo porque manejamos marca y estilo; parametrizar eso entre precios no es fácil”, dijo. Otro asistente al evento, que prefirió mantener en secreto su nombre, dijo que “con los precios igualados desaparecerán las ofertas y aumentará la escasez” en un país que tiene desde hace seis años la inflación más alta de América Latina.

Y aún más alta en rubros como alimentos, pese a que están regulados los valores de la cesta básica y rige un control cambiario.

El vicepresidente de Venezuela, Elías Jaua, ha dicho que solo se regularán bienes y servicios considerados esenciales.

Sin embargo, Azpúrua dice que los únicos servicios que se excluirán serán los de los bancos o entidades financieras regidas por la Superintendencia Bancaria.

BUSCAN MÁS ALTERNATIVAS PARA MEJORAR EL COMERCIO BINACIONAL

En momentos en que las restricciones se mantienen, el sector privado plantea

nuevas soluciones.

Para Magdalena Pardo, presidenta de la Cámara Colombo Venezolana, persisten las trabas no arancelarias, aún cuando Venezuela ha ordenado públicamente su desmonte.

“Varias empresas colombianas manifiestan que hay discriminación hacia las importaciones originarias de Colombia en el otorgamiento de permisos técnicos, en la asignación de divisas preferenciales y en la retención en la frontera ”. Pardo dice que todo ello ha confluido para que en el primer semestre de 2011 las ventas sigan contrayéndose.

En esta nueva etapa de la relación bilateral, la Cámara asegura que es preciso adoptar nuevos mecanismos para las relaciones comerciales.

“Ello exige que el Gobierno colombiano tenga mayor protagonismo como promotor y facilitador.

Proponemos que el presidente Santos, en su próximo encuentro, haga acuerdos de complementación con la Misión Vivienda, la Misión Agropecuaria y que haya una rueda de negocios con empresarios de ambos países, en donde estén la Productora y Distribuidora de Alimentos y la red de Mercados de Alimentos, entre otros”, propone.

Christian Pardo Q.

19 sept 2011

Monedas A.Latina seguirán bajo presión por Fed y Europa

Tomado de Dinero.com

Las monedas de América Latina se mantendrán bajo presión esta semana, en la que los mercados estarán atentos a la reunión de la Reserva Federal -de la que se esperan medidas monetarias para impulsar la economía-, así como a la evolución de la crisis de la zona euro.

Con la aversión al riesgo a flor de piel, los inversores preferirán mantener sus portafolios en dólares en las sesiones previas a la reunión de dos días de la autoridad monetaria estadounidense, cuyas conclusiones se conocerán el miércoles.

Las monedas latinoamericanas han retrocedido en las últimas semanas, incorporando los temores de recesión sobre la mayor economía del mundo, el deterioro de la situación fiscal de Europa y el recorte de la tasa de interés en Brasil, que se vio como la punta de lanza para decisiones en otros países, lo que alentaría una salida de capitales de la región.

"Es posible que veamos retrocesos en Latinoamérica, ya que estuvieron bajo bastante presión la semana (pasada). El 'driver' del mercado será la reunión de la Fed", dijo Katia Diaz, estratega de la consultora 4Cast Inc, en Nueva York.

"Con los problemas en Europa aún no resueltos, cualquier rally sería temporal", aseguró.

Como prueba de ello, el peso chileno cerró la semana anterior en mínimos de más de cinco meses, el sol peruano en su nivel más bajo en casi un mes, al tiempo que el peso colombiano se depreció a su menor cotización desde mayo.

"Es un movimiento bajista de las monedas frente al dólar ligado al entorno internacional, pero alimentado más por la decisión de Brasil de bajar tasas, eso le dio una nueva dirección a las monedas que antes se venían apreciando", resaltó Felipe Campos, jefe de estudios económicos de la firma Alianza Valores.

DEBATES SIN ACUERDOS

El otro foco de atención continuará siendo el continente europeo, donde se acrecentó la crisis de deuda de la zona, especialmente en Grecia, sobre la cual aumentan las apuestas de una eventual cesación de pagos.

A pesar de que la semana pasada los mercados estadounidenses y europeos terminaron al alza después de que los principales bancos centrales del mundo acordaron ampliar el financiamiento en dólares a corto plazo, las dudas se mantienen.

Los ministros de finanzas de la Unión Europea acordaron el sábado que los bancos de la zona deben recapitalizarse, en medio de informes de que el sector financiero podría enfrentarse a una nueva crisis de crédito.

Pero más allá del debate entre las autoridades económicas no se adoptaron más medidas concretas.

"Los comentarios apuntan a que existe mucha divergencia entre los hacedores de política, por lo que será difícil que lleguen pronto a algún acuerdo", dijo Marisol Torres, analista del Helm Group.

15 sept 2011

Bono marcador venezolano cae al nivel más bajo del año

Extraido del Diario El Universal de Caracas.


El país tendrá que pagar una alta tasa de interés para financiarse

Si bien los bonos venezolanos reciben el impacto de la crisis global, factores locales aumentan la carga negativa y los hacen retroceder hasta el nivel más bajo en lo que va de año.

Ayer, a pesar de que los mercados recuperaron parte del terreno perdido por el preacuerdo alcanzado entre Alemania y Francia para ayudar a Grecia, el bono marcador de Venezuela, el Global 27, se cotizó a 66,75% y el bono de Pdvsa que vence en 2022 se transó a 76,5% cuando en marzo llegó a ubicarse en 86,5% de su valor.

Operadores de deuda explican que el anuncio de que Venezuela contempla repatriar el oro que forma parte de las reservas internacionales y la noticia de que el Gobierno efectúa revisiones a los acuerdos de promoción y protección de inversiones, han incrementado la percepción de riesgo.

"En marzo aumentó el precio de los bonos venezolanos porque inversionistas apostaron a un cambio de gobierno al conocerse la enfermedad de Hugo Chávez, este efecto ha desaparecido y el mercado comienza a fijarse en el tema de las reservas internacionales y los arbitrajes", dice un operador de deuda latinoamericana.

El descenso en la cotización de los bonos tiene como consecuencia que si el Ministerio de Finanzas o Pdvsa necesitan emitir nuevos títulos para obtener recursos, el país pagará una elevada tasa de interés.

De acuerdo con fuentes financieras Pdvsa prepara una nueva emisión de bonos para octubre de este año y con la cotización que tienen los bonos en este momento tendría que pagar una tasa de interés de 14%, la más alta de la historia.

Aparte de obtener recursos las autoridades venezolanas utilizan las emisiones de bonos como un mecanismo para incrementar la oferta de dólares.

Las empresas compran con bolívares bonos en divisas que luego revenden en el exterior para obtener dólares.

Por lo tanto para mantener el tipo de cambio al que se obtienen los dólares en torno a 5,30 bolívares es necesario que los bonos se coticen a un precio alto o que la República ofrezca una tasa de interés elevada.

En la última emisión de bonos por 4 mil 200 millones de dólares el Ministerio de Finanzas canceló una tasa de interés de 11,95%, la más alta entre las operaciones realizadas en Latinoamérica en lo que va de año

7 mar 2011

Cúcuta, una de las más caras


Ese nivel superó la cifra nacional que se situó en el 0,60%.

Mientras en enero el precio de los alimentos subió en 0,87%, el mes pasado se treparon al 1,10%, en clara prueba del impacto que sobre la producción agropecuaria causó el invierno.

El renglón de la vivienda saltó del 0,48% de aumento al 0,83% en el segundo mes del año.

Por el contrario, los costos del vestuario aliviaron en algo la carga sobre el presupuesto de los hogares de la ciudad fronteriza, pues en comparación con enero, apenas se elevaron en 1,73%.

La educación, por el inicio de la temporada escolar, registró un acelerado movimiento hacia arriba que en los datos del Dane se situó en 3,70% en el mes que concluyó.

En febrero se registraron las matrículas y adquisición de libros, cuadernos y otros útiles para los niños y jóvenes que ingresaron al colegio y universidades.

La comprobación de que en otras épocas del año ese renglón pasa prácticamente imperceptible, se nota en el hecho que en enero presentó un dato negativo de -0,01%.

Los gastos en diversión también tuvieron un registro hacia el alza, equivalente al 1,33%, mientras que los otros gastos cerraron en 0.18%.

De acuerdo con las estadísticas del organismo gubernamental, el transporte y las comunicaciones mostraron índices negativos del 0,09% y 0,15%, respectivamente.

En el listado de ciudades, la capital de Norte de Santander se situó en el tercer puesto del escalafón inflacionario, debajo de Neiva y Bucaramanga. 

Inflación en Colombia


El índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero fue inferior en 0,23 registrado en el mismo periodo del 2010 que llegó al 0,83%, reportó la agencia de noticias Colprensa. 

Según el Dane, en el primer bimestre el indicador acumuló un alza de 1,52%, igual a la del mismo periodo del 2010. En los últimos 12 meses, la inflación llegó a 3,17%, por encima del 2,09% por ciento que alcanzó en el mismo lapso anterior. 

En febrero, los precios de la educación subieron 4,17%, los de los alimentos 0,66%, los de la salud 0,60% y el grupo de otros gastos un 0,38%.

Por ciudades, el mayor incremento de los precios se registró en Neiva con 1,06%. Bogotá tuvo una inflación de 0,65%; Medellín de 0,58% y Cali de 0,35%.

La inflación en el 2010 fue de 3,17%, dentro de la meta de entre 2% y 4% fijada por el Banco Central. 

Para el 2011, el Emisor estableció una meta de inflación igual a la del año pasado. 

La Opinión.com

Cotizan para 3 millones de pesos y se jubilan con 17 millones de pesos


Hasta los colombianos que no cotizan para su propia pensión ponen plata para pagar las jubilaciones privilegiadas.
Mesadas que promedian los 17 millones de pesos, y que reciben unas 2.400 personas jubiladas privilegiadas, tienen temblando al Ministerio de Hacienda y a varias de las 15 administradoras de pensiones que existen en el país.
Congresistas, altos funcionarios de la rama judicial y militares son los dueños del privilegio. Sólo en la Rama, según ha dicho el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry,  las reliquidaciones significarían un hueco de entre 7,5 y 20 billones de pesos.
En el caso de los congresistas, de acuerdo con estadísticas del Fondo de Previsión Social del Congreso (Fonprecón), del universo de 2.250 pensionados, 870 fueron parlamentarios y 300 ocuparon cargos como funcionarios de alto nivel.
“Las mesadas generosas, es decir, por encima de 10 salarios mínimos, son el 60 por ciento del total”, indica Francisco Ramírez, gerente del Fondo.
En Fonprecón, precisamente, se paga una de las pensiones más altas del país, de 29’316.086 pesos, y la recibe mensualmente un colombiano que ni siquiera fue congresista, sino secretario de comisión.
“Cuando se liquidó, se hizo con todos los factores habidos y por haber, es decir, sueldos, viáticos, entre otras. A todas luces, está mal liquidada”, advierte Ramírez.
La pensión de casi 30 millones de pesos, con la que se podrían pagar cerca de 60 empleados remunerados con el salario mínimo, es una de las 400 demandadas en ese fondo, que es uno de los más pequeños en el país.
Por el lado de la Rama Judicial, la situación es aún más ostentosa.
“Este sistema pensional se está creando a punta de sentencias: pese a que, por mandato constitucional se acabaron los regímenes de transición, los funcionarios de la Rama decidieron crearse una transición propia (se pensionan con el último sueldo, independientemente de lo que hayan cotizado)”, anota Sergio Pombo, ex asesor del Ministerio de la Protección Social.
El especialista en pensiones realizó el cálculo que ilustra que la plata aportada no alcanza para cubrir esas mesadas.
“Partimos del supuesto de que un magistrado empieza a cotizar a los 35 años, se pensiona a los 55. Cotiza el 11,5 por ciento (para el factor pensión). A los 55 años tienen 731.146.966 pesos (contando con tasa de capitalización de 5 por ciento y  tasa de renta de  4 por ciento). Esto alcanza para una pensión de 2.939.146 pesos mensuales. Si la pensión fuera de 13.000.000 de pesos, el capital necesario sería de 3.233'902.656, es decir 4,42 veces lo que cotizó”.
En el caso de los congresistas, indica Francisco Ramírez, “ellos cotizan solo el 25,5 por ciento de lo que reciben”.
Adicionalmente, agrega el gerente de Fonprecón, está el tema de la sustitución, sobre la cual urge una regulación.
“La sustitución es una figura válida, porque no se puede dejar desprotegida a la gente, pero hay que restarle el porcentaje que ya no va a consumir el causante. Si el titular deja una pensión de 100, que la señora reciba una de 70”.
La situación de las pensiones onerosas hasta ahora es imparable, porque como ha dicho el procurador Alejandro Ordóñez, está dentro de lo legal. Así lo explica Sergio Pombo. “No existe una ley que establezca un régimen de jubilación para la Rama Judicial, solo un decreto que señala que se les aplicará lo mismo que a un congresista”.
Aunque a los parlamentarios les han ido limitando y acabando su propio régimen especial, a la luz de esa igualdad, la situación se convierte en una bola de nieve que aún no ha acabado de bajar.
“Si aplica para la Rama, entrarían todas las ‘ías’. De rebote, cuando acaben allá, se le va a aplicar al Congreso”.
Los platos rotos los reponen todos los colombianos, inclusive, aquellos que están en la lista de las 15 millones de personas que trabajan en la informalidad y ni siquiera están cotizando para su propia pensión.
“El costo anual de pago de pensiones por parte del Estado es de 26 billones de pesos y está subiendo. ¿De dónde sale? Es plata fresca de la Nación, sin contar las cotizaciones, y es equivalente a lo que se recaudó en el país por IVA interno en el 2010, es decir, hasta los 15 millones de trabajadores informales, que ni siquiera cotizan para su propia pensión, aportan allí porque consumen y pagan IVA. ¿Por qué su plata se va en pagar pensión de otros y ellos no tienen derecho a nada”.
Lo cierto es que las cuentas para pensionar a los privilegiados están mal hechas. No se puede echar reversa en materia de leyes y la tendencia es que las pensiones onerosas obtenidas vía sentencias, se sigan extendiendo a más beneficiarios.
La salida, para Eduardo Sarmiento, director del Centro de Estudios Económicos de la Escuela de Ingeniería Julio Garavito, es gravarlas.
“El promedio de la gente que está en la seguridad social recibe pensiones de 1,8 salarios mínimos (964.080 pesos) y hay millones de personas que ni siquiera están. En cambio hay otros con pensiones de 25 salarios mínimos (13.390.000 pesos) que, en muchos casos, las obtuvieron con jugarretas. Lo que propongo es establecer un nivel por encima del cual se establezca un impuesto a los ingresos por pensiones”.
El explosivo crecimiento de la plata que debe el Estado a los colombianos por las cotizaciones recibidas para pensiones, es decir, el llamado pasivo pensional, no se ha podido frenar en el país. La cifra actual es descomunal. Se calcula en 195 puntos del Producto Interno Bruto.
Portafolio.com

Inflación de febrero fue de 0,6 por ciento


El promedio de las variaciones de los precios de los bienes y servicios que componen la canasta familiar que es adquirida por los hogares colombianos para su consumo, registró en febrero 2011 un crecimiento del 0,60%, inferior en 0,23 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 2010 cuando llegó a 0,83%.

En lo corrido del año 2011 se registró una variación de 1,52%. Esta tasa es igual a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

Entre marzo de 2010 y febrero de 2011, es decir los últimos doce meses, el IPC presentó una variación de 3,17%.

Neiva registró el mayor incremento en los precios (1,06%). En la capital del departamento de Huila, el grupo de educación con 7,72% registró el mayor crecimiento en los precios. En contraste, vestuario registró la menor variación en los precios durante el segundo mes de 2011, con una variación de -0,12%.

En oposición, Valledupar, (0,11%) registró la menor variación en el promedio de los precios. En la capital del departamento de Cesar, los grupos de menor variación fueron: alimentos (-0,32%); diversión (-0,09%) y comunicaciones (-0,04%).

Bogotá con 0,65% fue la quinta ciudad con mayor variación en los precios en el periodo analizado. En la capital de la República, los grupos con las variaciones más altas fueron: educación (4,95%); alimentos (0,78%) y salud (0,70%). Por su parte, los que registraron menores variaciones fueron: diversión (-0,48%), vestuario (-0,24%), comunicaciones (-0,14%).

A nivel nacional en educación, los subgrupos con mayores incrementos en los precios correspondieron a instrucción y enseñanza (4,61%) y artículos escolares (1,67%).Además hay que tener en cuenta que para este año se presenta la unificación de calendarios A y B de colegios públicos en las ciudades Cali, Pasto y Popayán por eso se registran variaciones en esas ciudades para el grupo.

En alimentos, los subgrupos con mayores incrementos en los precios correspondieron a frutas (10,42%); comidas fuera del hogar (0,90%) y lácteos, grasas y huevos (0,76%).

En salud, los subgrupos con mayores incrementos en los precios correspondieron a servicios de salud (0,88%); gastos de aseguramiento privado y otros gastos (0,84%) y bienes y artículos (0,42%).

Entre tanto, seis grupos presentaron variaciones inferiores al IPC de febrero 2011. Estos fueron: diversión (-0,14%); vestuario (-0,10%); comunicaciones (0,04%); transporte (0,29%); vivienda (0,30%) y otros gastos (0,38%).

En diversión, los subgrupos que presentaron las menores variaciones en los precios correspondieron a aparatos para diversión y esparcimiento (-1,01%) y artículos culturales y otros artículos relacionados (-0,19%).

En vestuario, los subgrupos con las menores variaciones en los precios correspondieron a calzado (-0,23%) y vestuario (-0,07%). En comunicaciones, el subgrupo que lleva el mismo nombre presentó una variación de (0,04%).

En transporte, el subgrupo con la menor variación en los precios correspondió a transporte personal (0,05%). En vivienda, los subgrupos con menores incrementos en los precios correspondieron a aparatos domésticos (-0,17%) y artículos para limpieza (-0,13%).

En otros gastos, el subgrupo con la menor variación en los precios correspondió a artículos de joyería y otros personales (0,19%).

El Espectador.com